“Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás”. Robert Frank
En un mundo “sobrepoblado” de fotógrafos, donde a diario nuestros sentidos son provocados y estimulados por imágenes de retratos, paisajes u objetos en instagram , Facebook o alguna revista, resulta complejo no ser obnubilado por un festín visual al cual correspondemos con un like o me encanta.

Allí coexiste el arte de Adrián André, guayaquileño nacido en 1993, del cual podríamos referirnos sobre el logro de sus obras, resaltando los premios obtenidos en el exterior como el 3er lugar en el Street Photography Contest 2019 de Magnum Photos o el 2do lugar en el concurso Landscapes On Film 2020 de Lomography y las multiples exposiciones colectivas de las que ha hecho parte, pero eso sería obviar su logro más importante, su capacidad innata para contar historias a través de la fotografía.
Y es que al observar algunas de sus fotos, podríamos concluir que André tiene un sentido arácnido para los momentos que logra inmortalizar con su cámara, pues siempre está en el lugar indicado, donde todo sucede y donde su voracidad por crear permite al espectador disfrutar de un manjar de crónicas cotidianas.

Por eso hoy en Infograma, conversamos con el autor de estas fotos que la están rompiendo en festivales del exterior por la sencillez, la originalidad y la versatilidad de mostrarnos el otro Guayaquil, ese Ecuador paralelo, que está oculto para muchos pero André logra sacar del anonimato.
¿La fotografía Inmortaliza el momento o al fotógrafo y cuál ha sido tu foto más difícil?
A:Un poco de ambos ya que lo que se decide capturar, que queda dentro del encuadre, que queda fuera, el ángulo o el medio con el que lo hace responde a los intereses e inquietudes del fotógrafo quedando así una huella de él en la fotografía. Cada foto ha tenido su complejidad o sencillez, dependiendo del sujeto, pero realmente no podría escoger alguna
¿Te sientes más cómodo con la fotografía digital o analógica?
A: Analógica porque fue el medio con el que empecé en serio con la fotografía. Ahora estoy tratando de sentirme más cómodo con la cámara digital ya que antes sentía una especie de rechazo. Pero cabe recalcar que ninguno es mejor que otro, son solo medios y herramientas para crear imágenes.
¿Es peligroso fotografiar Guayaquil?
A:Hay que saber por qué calles moverse y por cuáles no. Un error que cometía al principio al hacer fotografía de calle era tratar de ocultar la cámara y pasar desapercibido. Eso creaba inseguridad en la gente y en mí. Lo mejor es simplemente mostrarse con honestidad y estar preparado para lo que la calle y su gente ofrezca. Cabe recalcar que para mí y otros fotógrafos es mucho más fácil moverse por la ciudad sin temor o recelo que para fotógrafas mujeres que deben siempre estar pendientes de posibles acosadores o ladrones.
¿Tienes referentes contemporáneos en este arte?
A:Mis mayores referentes son Alec Soth, Gregory Halpern y Ryan Mcginley que tienen en común al ser humano como eje central de su trabajo. Sus fotografías son muy íntimas y honestas acerca de este despelote que es la condición humana.
¿Qué hace un fotógrafo en cuarentena?
A:Ver películas, leer, tomarle fotos a mis mascotas, un par de selfies, soñar.
Puedes conocer más sobre su trabajo en:
https://adrianandre.com/fotografia/guayaquil