
Azpeger (Oscar Medina G)
(Foto de archivo personal)
Oscar medina G. Azpeger, con licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Nacional de Chimborazo, es reconocido por su trabajo en el diseño y su quehacer en las Artes Visuales a través del grafiti, los murales y la pintura. Toma su nombre inspirado en el síndrome de asperger, al que más allá de verlo como un limitante debido a que afecta la interacción social, lo aprecia posibilitador de análisis que al hiperfocalizar la mirada y apartarse de los supuestos de la vida, profundiza al abstraerse de tal manera en las perspectivas de una forma o un suceso. Sus proyectos los elabora por etapas a partir de la conceptualización, revisión de formato, cromática, pasando a la composición y montaje digital con software 3d y Photoshop, finalizando en la producción de sus obras, organizando todo, desde una visión general hasta llegar al detalle de ese algo en el que se encuentre, “como si observara un bosque, en el bosque el árbol, en el árbol la rama, en la rama el pájaro, en el pájaro el ojo, en el ojo su pupila, y así infinitamente”. Su labor no es azarosa, sino como el tejido que al entrelazarse permuta en orden.

Spray y vinil acrílico
2020
Su interés por el pensamiento Andino fue adquirido de su padre, quien tocaba música folclórica en su niñez, sin embargo, Azpeger se inclinó por la exploración visual de la simbología Andina debido a que las imágenes le abrieron un entramado simbólico de alto valor acerca de la cosmogonía y cosmología indígena.
Aunque en la actualidad existe un auge entre artistas, colectivos y sectores interesados en dialogar sobre la descolonización del pensamiento con la intención (en el mejor de los casos) de revalorizar esta cultura, a este artista no le agita la idea de rescatar o conservar, mucho menos el propósito de reapropiarse o representar al indígena romantizado, o seguirlo exotizando desde una postura extranjera en un mismo territorio. Azpeger, se inspira en el deseo de expansión de la sabiduría indígena, pero no desde una concepción decorativa a través de la repetición y el uso banal de su simbología, sino desde el aprendizaje del lenguaje que estas comunidades han mantenido para comunicarse visualmente, con el objetivo de mostrar el pensamiento vivo, que al igual que la naturaleza se renueva y planteando los modos de producción de estas comunidades, como una influencia digna que respeta y convive con el medio ambiente y su entorno.

Encuentro con el uno
vinil adhesivo sobre vidrio e impresión uv, con marco de aluminio
64cm x 24cm
2019
Azpeger, opta por la pintura para dialogar desde un formato y técnica ajena acerca del textil y el proceso del tejido, con el propósito de poner en distintos contextos a las fibras que lo componen. El procedimiento para la elaboración de las prendas, específicamente de las fajas de las mujeres de la comunidad de Cacha, le llevo a interesarse por comprender la construcción de la iconografía aplicada y entender sus significados, usos y funciones comunicativos, influenciándolo a crear nuevos iconos que hablen de su visión sobre la cosmovisión andina sin utilizar los mismos recursos gráficos.
Sus imágenes abarcan su interpretación del saber ancestral, intercalando a su vez una opinión propia o un relato contemporáneo, de la sociedad, que cuestiona ya, la conquista de América y las voces que construyeron la historia, el territorio y la universalización de los conocimientos intoxicados por modelos impuestos que aún perduran en el imaginario colectivo a través de redes sociales.

Acrílico sobre lienzo
60×60 cm
2019

Acrílico sobre lienzo
60x40cm
2020
Sus nudos o amarres, que nos llevan de la oscuridad a la claridad, de lo micro a lo macro, nos enredan en las múltiples posibilidades de representación que tiene una imagen, ya sea aludiendo a unos cables eléctricos que conducen energía, al sistema circulatorio o a una serpiente que nos insinúa el mundo interior, el ejercicio en si nos devela y nos exhorta a apreciar como un todo a cada cosa que, aunque anudada mantiene su armonía, ya sea al impedir el paso o crear nuevas rutas o formas.
Las formalidades de sus piezas requieren de una predisposición mística y un conocimiento previo que para el artista es muy necesario acerca de nuestro patrimonio simbólico, ya que nos permitiría entender los intereses de nuestros antepasados. La idea no es volver , no es ser alguien más, sino ser parte, ser comunidad y compartir. Azpeger, divide sus series entre el estudio y la calle y entiende las potencias que cada plataforma tiene para ofrecer, mientras el software le permite figurar y corregir, el lienzo le otorga permanencia y el mural le concede difusión extendida. Sus videos lejos de ser registros, son escenarios mentales, fragmentos y continuación de sus trabajos, son collages que le permiten soñar con la interacción entre el espectador y las obras o trascender los márgenes físicos y ejecutar sus deseos de irrumpir en las iconografías que aluden a las fuerzas del orden o la supuesta seguridad social mediante sus montajes, simbolizando el reflejo de la resistencia y la carencia de respeto que anhelan y exigen estas entidades que abusan del pueblo.