Jueves, Junio 8, 2023
InicioCulturaLiteraturaDESCRIPCIÓN LITERARIA: "NO PIENSES EN UN ELEFANTE"

DESCRIPCIÓN LITERARIA: “NO PIENSES EN UN ELEFANTE”

El libro, “No pienses en un elefante”, de George Lakoff, aborda el tema de los marcos mentales o ideas e imágenes que vienen dados en función de palabras que facilitan la asociación mental de ideas positivas o negativas, dependiendo del vocabulario que se utilice. Esta asociación, es tan influyente que incluso con la negación de un marco también se lo evoca.

El autor, relata como la negación de un marco mental, por parte de Richard Nixon, en un discurso televisivo, generó justamente que se lo asocie con ese marco mental. Esto sucedió cuando se presentó ante la nación y proclamó; “No soy un delincuente”, teniendo como resultado un efecto contrario, es decir, todos los estadounidenses lo vieron como un delincuente.

Pero lo realmente asombroso, sobre los marcos mentales, es la afirmación de Lakoff, -que las personas votan por encima de sus intereses personales, esto es; votan en base a los valores con los que se identifican-. Manifiesta, que el contenido de un discurso no es tan importante como la forma o lenguaje que se utiliza, es decir; el marco mental que va a generar en los receptores.

Para defender esta teoría emplea otro ejemplo, el de George W. Bush, que en su administración empezó a utilizar la expresión “alivio fiscal”, el cual se extendió hasta emplearlo en sus mítines preelectorales antes de su reelección.

Esta palabra; “alivio”, es la que nos está generando un marco mental, a lo cual Lakoff resume: “Para que exista el alivio, debe haber una desgracia previa, algún afectado, y alguien que alivie su pena y, por lo tanto, se convierte en héroe”. Luego, añadiendo la palabra “fiscal” al alivio, estamos generando una situación mental en la que vamos a rescatar a las personas de algún hecho negativo. En eso consiste el marco mental, en crear un lenguaje que encaje con la cosmovisión de los votantes.

Luego, Lakoff lleva su teoría a un estado dicotómico donde teoriza que los marcos mentales se pueden dividir en dos modelos primitivos. Uno para las personas de pensamiento conservador, y otro, para los progresistas.

Lakoff, plantea que los conservadores se identifican con un modelo del “padre estricto”, que se fundamenta en la protección de la familia, mantener a la familia, disciplina, castigo físico, la distinción entre el bien y el mal.  En base a estos valores, se desarrollará una disciplina que impedirá hacer el mal, y si son obedientes y moralmente correctos te permitirán triunfar.

Para los progresistas, el “progenitor protector” se basa en la empatía, la tolerancia y la responsabilidad.  Consideran que mediante la empatización consiguen la protección de sus hijos contra las drogas, delincuencia, contaminación y otros elementos perjudiciales. Y así, tengan una vida plena y sean felices.

Lakoff, sostiene que estos dos modelos son representativos e ideológicos, y definen el comportamiento político de los votantes. Los conservadores o padres estrictos, buscan políticas de protección estrictas y posicionarse del lado del bien (según sus valores) para conseguir el triunfo de su nación.  A diferencia de los progresistas, que emplean la empatía en sus políticas y buscan alcanzar el bien común entre su pueblo.

La segunda parte del libro Lakoff radicaliza el discurso, expone su criterio, y señala que los conservadores son malos y los progresistas son la salvación. Plasma una serie de ejemplos para defender sus argumentos y sataniza a los conservadores. Luego, señala una sección llamada “¿cómo responder a los conservadores?”, que se asemeja a un panfleto progresista para enfrentar y crispar a cualquier conservador.

Finalmente, considero que el concepto de marcos mentales es de gran interés y utilidad para cualquier amante de la política, pero me defrauda al ver cómo termina la lectura. En resumen, se convierte en un efímero panfleto progresista.
Debemos ser conscientes de que las ideologías son utilizadas para dividir con el fin de captar el poder. Los políticos, no la política, tienen que cambiar su enfoque, dejar atrás las ideologías que nos dividen y buscar objetivos puntuales que nos unan.

Fabricio Guerrero – Corresponsal en Europa.

IMPORTANTE

Las opiniones expresadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente corresponden a la posición editorial de Infograma, ni representan las posturas individuales de sus participantes.

Revisa más en Políticas y Términos de Condiciones

Fabricio Guerrero Ronquillo
Fabricio Guerrero Ronquillo
Corresponsal en España - Barcelona

Más Popular

Aquí también escribe

Andrea León García
40 Publicaciones0 COMENTARIOS
Astrid Singre
0 Publicaciones0 COMENTARIOS
Benyamira Rosales
22 Publicaciones0 COMENTARIOS
Erick Salazar Ponce
11 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fabricio Guerrero Ronquillo
17 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fernando Insúa
27 Publicaciones0 COMENTARIOS
Gabriela Serrano Soto
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
Grace Sarmiento
2 Publicaciones0 COMENTARIOS
Jorge Franco
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
Karin Centeno
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
La Lechuza
13 Publicaciones0 COMENTARIOS
Leyla Guevara
2 Publicaciones0 COMENTARIOS
Maderero del Sol
307 Publicaciones0 COMENTARIOS
Nicolás Brito Grandes
170 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ramón Sonnenholzner
1 Publicaciones0 COMENTARIOS
VOZ CIUDADANA
16 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ximena Arzube
50 Publicaciones0 COMENTARIOS