Html code here! Replace this with any non empty raw html code and that's it.
Domingo, Septiembre 24, 2023
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 1 Imagen 2
InicioOpiniónDIFICULTADES LABORALES DE LA MUJER

DIFICULTADES LABORALES DE LA MUJER

Una problemática que persiste en el tiempo.

Ha pasado mucho tiempo ya, desde que las mujeres dejaron de ser simplemente amas de casa, quienes cuidaban y criaban a los hijos, las que atendían las necesidades del hogar, desde las más básicas hasta hacer alcanzar el dinero, a pesar de eso, con toda esa responsabilidad de administrar una casa, mantenerla limpia, en orden, con los niños aseados, educados, con la comida y ropa lista, etc. Se las veía como solamente eso; “mujeres”, prácticamente un término peyorativo, machista y en muchos casos rayando en lo chovinista, para convertirse actualmente en personajes multifacéticas dedicadas a varias actividades a la vez, en muchos casos más versátiles que los mismos hombres.

El descubrimiento, en campos como la ciencia, tecnología, humanidades y medicina, junto al crecimiento de nuevas carreras, acompañado de acontecimientos históricos donde necesitaron de, –ellas-, las mujeres, esa contraparte masculina, minimizada, relegada durante siglos en las sociedades occidentales y orientales; dieron paso para el comienzo de ganarse a pulso el lugar que actualmente tienen. Incluidas poco a poco en roles que “clásicamente” correspondían únicamente al hombre.

Todos estos sucesos dieron forma a la nueva participación de la mujer, su actividad laboral y desempeño en la sociedad como base fundamental de la familia alrededor del mundo. Abriéndose camino al éxito, no por igualar al hombre, ni tampoco superarlo, sino para probarse a sí mismas qué tienen capacidad para desempeñarse en cualquier ámbito, como: la academia, arte, deporte, medicina, ciencias, política o milicia.

Sin embargo, a pesar de los primeros logros conseguidos desde mediados del siglo XX en Ecuador por Matilde Hidalgo, han ido avanzando de una forma lenta, principalmente por qué todavía tenemos arquetipos que frenan nuestra conducta social ante la equidad de género, ganando terreno en este sentido el machismo. En mayor o menor grado sufren de discriminación laboral, a pesar de tener muchas veces un mejor currículo que los hombres, no son contratadas en las empresas públicas o privadas, teniendo en cuenta las políticas de cada una de éstas, básicamente centrada en la postura: “las mujeres con hijos o en gestación no pueden ser contratadas por que siempre necesitan permiso”.

Obviamente, el resultado para esas empresas es que son empleadas qué aportan menos a la misma, sobre todo, en la etapa de maternidad y lactancia.
Aunque las leyes protegen a la mujer impidiendo que sean discriminadas en cualquier sentido, la realidad resulta muy diferente, ya que en la mayoría de casos son remuneradas con salarios mucho más bajos que los hombres, jerarquizando en las empresas al personal masculino para ocupar cargos gerenciales o de alto nivel.

En Latinoamérica, y hablando en nuestro caso del Ecuador, podemos evidenciar claramente que el machismo todavía forma parte de la cultura social, convirtiéndose casi en una tradición, evidenciándose en las mujeres claramente rasgos de machismo, sumisión y obediencia al sexo opuesto, dejando que únicamente sea el hombre el que trabaje, mantenga a la casa y por supuesto quien mantiene el hogar es quien tiene la última palabra.

Este sometimiento todavía es claramente reflejado en los sectores populares de nuestro país, pero se ha ido convirtiendo en una problemática común en cualquier estrato social. Los femicidios no son solamente las agresiones físicas o verbales, son esas que perduran en la psiquis de quienes han sido víctimas del abuso masculino en cualquier sentido.

Todos estos son obstáculos que hacen complicado el diario vivir para las mujeres, mermando su avance, limitando su potencial, impidiendo la competitividad con los hombres.

Pero los obstáculos van mucho más allá de impedir que una mujer tenga un mejor cargo o salario comparada con un hombre, está el acoso sexual, ese comportamiento indigno del ser humano, dónde el hombre valiéndose de su poder o cargo, saca provecho para con el sexo femenino, así obteniendo un beneficio esencialmente sexual, y de esta forma ellas no pierden su puesto de trabajo.

La vergüenza de ser vistas como víctimas hace que queden en silencio muchos casos de este tipo. Más en los tiempos actuales existe la otra cara de la moneda, donde cada vez el sexo femenino se calla menos, dice más, estudia, se prepara, puede ser madre soltera y profesional a la vez, denuncia y no se queda en silencio, sin miedo al acusado acosador.

Aunque también se debe reconocer qué falta mucho por hacer para que estos obstáculos construidos por una sociedad de hombres puedan eliminarse, dando paso a una verdadera sociedad igualitaria, con las mismas oportunidades, equitativa e incluyente. Solamente cuando la participación de hombres y mujeres sea igualitaria, cuando todos los actores sociales tengan las mismas ventajas y oportunidades, sin chantajes o presiones de carácter sexual, podremos decir que hemos construido un mundo mejor.

Por lo pronto estamos avanzando, despacio, pero es mejor que no hacerlo.

C. Renato Moncayo Moscoso.
Corresponsal en Cotopaxi.

IMPORTANTE

Las opiniones expresadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente corresponden a la posición editorial de Infograma, ni representan las posturas individuales de sus participantes.

Revisa más en Políticas y Términos de Condiciones

Carlos Renato Moncayo Moscoso
Carlos Renato Moncayo Moscoso
Corresponsal en Latacunga, Cotopaxi

Más Popular

Aquí también escribe

Andrea León García
40 Publicaciones0 COMENTARIOS
Benyamira Rosales
22 Publicaciones0 COMENTARIOS
Erick Salazar Ponce
11 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fabricio Guerrero Ronquillo
17 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fernando Insúa
27 Publicaciones0 COMENTARIOS
Gabriela Serrano Soto
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
gonzalo
0 Publicaciones0 COMENTARIOS
Grace Sarmiento
2 Publicaciones0 COMENTARIOS
Jorge Franco
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
Karin Centeno
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
La Lechuza
13 Publicaciones0 COMENTARIOS
Leyla Guevara
3 Publicaciones0 COMENTARIOS
Maderero del Sol
307 Publicaciones0 COMENTARIOS
mirlapluas
0 Publicaciones0 COMENTARIOS
Nicolás Brito Grandes
170 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ramón Sonnenholzner
1 Publicaciones0 COMENTARIOS
VOZ CIUDADANA
16 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ximena Arzube
50 Publicaciones0 COMENTARIOS