Html code here! Replace this with any non empty raw html code and that's it.
Sábado, Diciembre 9, 2023
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 1 Imagen 2
InicioOpiniónEL AÑO VIEJO Y OTRAS COSTUMBRES

EL AÑO VIEJO Y OTRAS COSTUMBRES

El nacimiento de la tradición del Año Viejo es de finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX. Aunque la quema de los muñecos (años viejos) tuvo su auge y su primer registro a inicios del año 1842, para el año 1895, la costumbre empieza arraigarse en todo el país.

En aquel período, la población de Guayaquil se vio amenazada por un brote de fiebre amarilla y como medida sanitaria confeccionaron atados de paja y ramas con los vestidos de los familiares muertos, para quemarlos en la calle el último día del año y ahuyentar así la peste y la desesperanza. Es la representación de lo viejo y el inicio de lo nuevo.

Por mucho tiempo, los Años Viejos se confeccionaban con ropa vieja rellena de aserrín o paja, y con una careta de un anciano. Para que para que no se queme en silencio se le tiraba terrones de sal para que reventaran. Ahora se confeccionan monigotes con personajes que han sido relevantes durante todo el año, y son quemados con camaretas y pirotecnia. Muchas personas ya no confeccionan los monigotes sino que los compran a los artesanos que los elaboran.

En muchos lugares, antes o después de la quema, se lee un “testamento” dejando los bienes a cada uno de sus herederos, con lenguaje irónico o satírico, se hace también un recuento de los sucesos que caracterizaron el periodo que acabó y se dan recomendaciones a sus protagonistas para el nuevo año.

En Ecuador, existe una tradición muy particular que consiste en las viudas del Año Viejo, son hombres vestidos de mujer que van por las calles de manera chistosa pidiendo “limosna” para ayudar al año que finaliza a irse. En un principio el dinero se recogía para comprar los utensilios con lo que sería quemado el monigote o muñeco, hoy en día es simplemente parte de la costumbre.

La superstición es un ritual de despedida a aquellas cosas que fueron negativas que hicieron sentir pésimamente durante el año que termina. Es la mejor manera de dejar atrás todo lo que no salió bien y “espantar” los malos espíritus para que en el año nuevo no nos acompañen.

En Ecuador, y en otros países del mundo, existen una serie de actos tradicionales que forman parte del legado cultural y para miles de personas son muy importantes en esta fecha.

En la cena de Fin de Año, las familias cocinan grandes platos para este día, porque una mesa repleta atraerá el flujo constante de comida el resto del año.

Los jóvenes y adultos vestirán sus mejores ropas para darle la bienvenida al nuevo año. Usar ropa interior de color amarillo para que el año venidero traiga dinero en abundancia. Los solteros que desean encontrar pareja usarán ropa interior de color rojo.

Otra de las tradiciones más arraigadas en Ecuador es llenar los zapatos con billetes, estos deben ser usados durante toda la noche para que el próximo año traiga mejores trabajos, e ingreso de dinero.

Antes que el reloj anuncie el nuevo año, muchas personas que quieren viajar, dan una vuelta alrededor de la cuadra de su residencia cargando una maleta en cada mano. Comer lentejas en los minutos antes y después de las doce campanadas traerá éxito en la vida. La costumbre es muy antigua y está extendida en Latinoamérica.

Una tradición muy extendida en Ecuador y otras regiones de América es comer doce uvas, se cree que se originó en España. Cada uva representa un deseo que se cumplirá en cada mes del año siguiente, por ello se debe comer una uva con cada campanada de la medianoche, algunas personas se suben a una silla para comérselas porque supone que refuerza la efectividad del ritual.

Miguel Lavayen, corresponsal en Guayaquil.

IMPORTANTE

Las opiniones expresadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente corresponden a la posición editorial de Infograma, ni representan las posturas individuales de sus participantes.

Revisa más en Políticas y Términos de Condiciones

Miguel Lavayen
Miguel Lavayen
Corresponsal en Pascuales

Más Popular

Aquí también escribe

Andrea León García
40 Publicaciones0 COMENTARIOS
Benjamin Villagran
0 Publicaciones0 COMENTARIOS
Benyamira Rosales
22 Publicaciones0 COMENTARIOS
Erick Salazar Ponce
11 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fabricio Guerrero Ronquillo
17 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fernando Insúa
27 Publicaciones0 COMENTARIOS
Gabriela Serrano Soto
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
gonzalo
0 Publicaciones0 COMENTARIOS
Grace Sarmiento
2 Publicaciones0 COMENTARIOS
Jorge Franco
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
Karin Centeno
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
La Lechuza
13 Publicaciones0 COMENTARIOS
Leyla Guevara
4 Publicaciones0 COMENTARIOS
Maderero del Sol
307 Publicaciones0 COMENTARIOS
mirlapluas
0 Publicaciones0 COMENTARIOS
Nicolás Brito Grandes
170 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ramón Sonnenholzner
1 Publicaciones0 COMENTARIOS
VOZ CIUDADANA
16 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ximena Arzube
50 Publicaciones0 COMENTARIOS