En las escuelas, la educación física asegura el desarrollo de las capacidades en los estudiantes, pues con ello; se garantiza el futuro del deporte, se debe de incrementar la práctica y las competencias deportivas, en ellas se han de seleccionar aquellos estudiantes con capacidades y habilidades para la práctica del atletismo, lo que constituiría la base del deporte de alto rendimiento del país.
Con respecto al primer escenario, la Educación Física, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2015) debe ser de calidad y, por ende, planificarse de manera progresiva con respecto a los aprendizajes que vaya alcanzando el alumno desde una perspectiva inclusiva para todos los niveles educativos.
En el bloque curricular y las prácticas deportivas, es donde se conjugan todas las destrezas con criterio de desempeño o contenidos curriculares, las cuales permiten desarrollar técnicas y tácticas deportivas básicas como una introducción al gusto por la práctica deportiva. La práctica del atletismo en escolares, como experiencia física y deportiva en Ecuador, es accesible en el escenario escolar como parte del currículo en la asignatura de Educación Física.
Las instituciones educativas pueden plantear actividades extracurriculares con fines deportivos, para participaciones externas o para formación física. La práctica del atletismo es también para los estudiantes una experiencia de autoconocimiento y de valoración propia.
El deporte se nutre de los diferentes ejercicios de la Gimnasia Básica mediante la cual se contribuye a mejorar las capacidades condicionales y coordinativas en los educandos. El Atletismo, refleja las actividades cotidianas que realiza el hombre y brinda a muchos deportes sus propios ejercicios específicos para el desarrollo de su patrón técnico.

El Profesor de Educación Física, desde el nivel de base, debe ser capaz de desarrollar, con un alto nivel científico, el contenido de esta asignatura en los diferentes niveles de enseñanza. Para lograrlo debe poseer los conocimientos que aportan distintas ciencias como la Biología, Psicología y la Didáctica de la Educación Física, lo que le permitirá dosificar adecuadamente las cargas en el entrenamiento.
El atletismo, posibilita, además, la preparación para la práctica de otros deportes, por contribuir al incremento de las capacidades físicas y la creación de una base para la adquisición de habilidades y destrezas en los estudiantes, pero siempre teniendo en cuenta el cumplimiento de los requerimientos biológicos y psicológicos del educando y los principios metodológicos que aportan estas ciencias.

La responsabilidad del docente es impartir clases de Educación Física con un nivel científico elevado, lo que permitirá en el eslabón de base, una motivación por la masividad en este deporte, ya sea como función preventiva en el mantenimiento de la salud o para crear bases en la búsqueda de talentos para el deporte de alto rendimiento.
Alfredo Rodríguez – Corresponsal en Guayaquil.