El 23 de abril de 1993, la Unión Europea (UE) y los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) subscribieron un Acuerdo Marco de Cooperación.
En 1996, la UE y la CAN, acordaron un mecanismo de diálogo, la Declaración de Roma, sobre asuntos bilaterales de interés común.
En mayo de 2002 se desarrolló en Madrid la Cumbre UE-América Latina y el Caribe, se negoció el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación.
En diciembre de 2003 en Roma se firmó el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación, el que reemplazaría al Acuerdo Marco de Cooperación y a la Declaración de Roma de 1996.
El 11 de julio de 2004 el Acuerdo fue aprobado por el Consejo de Asuntos Exteriores de la CAN No. 595.
El 26 de mayo de 2005, en la Reunión ministerial CAN-UE celebrada en Luxemburgo, los ministros de la CAN informaron a la UE que el Acuerdo de 2003 ya fue adoptado.
El 13 de julio de 2006, en la reunión entre la CAN y la UE acordaron acelerar la ratificación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación.
El 19 de abril de 2007, durante la XXI Reunión Ministerial entre la CAN y la UE, los Ministros expresaron su intención de iniciar negociaciones de un Acuerdo de Asociación en mayo de 2007.
El 14 de junio de 2007 durante la XVII Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino celebrado en Tarija, Bolivia, se lanzaron las negociaciones.
El 17 de septiembre de 2007, en Bogotá fue la primera ronda de negociaciones.
El 14 de diciembre de 2007 se realizó la segunda ronda se realizó en Bruselas.
En abril de 2008 se realizó la tercera ronda en Quito.
El 17 de mayo de 2008, en la V Cumbre América Latina y Caribe-UE, la CAN y la UE llegaron a un “acuerdo marco flexible” para la asociación de ambos bloques.
En enero 2009, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron en Bruselas con la UE para avanzar en las negociaciones de un Acuerdo comercial. Celebraron nueve rondas de negociaciones, la primera en Bogotá el 13 de febrero de 2009, y la novena se realizó en Bruselas del 22 al 28 de febrero de 2010.
El 19 de mayo de 2010, en Madrid, España, en la VI Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe concluyeron las negociaciones del TLC entre Colombia y Perú con la UE. El Gobierno ecuatoriano decidió no ser parte de este Acuerdo.
En noviembre de 2010, Perú y la Unión Europea se reunieron en Bruselas, para realizar la revisión legal del TLC bilateral.
El 23 y 24 de marzo de 2011 los jefes negociadores de la Unión Europea, Perú y Colombia se reunieron en Bruselas para rubricar los textos finales del acuerdo comercial entre las partes.
El 16 de marzo de 2012, el Consejo de la Unión Europea aprobó el tratado de libre comercio con Colombia y Perú en el ámbito de la sesión del Consejo de Asuntos Exteriores.
El 26 de junio de 2012 en Bruselas fue suscrito el Acuerdo Comercial entre el Perú, Colombia y la Unión Europea. Por decisión del Presidente Correa, Ecuador no fue parte del Acuerdo.
Al inicio del 2013 Ecuador decidió restablecer formalmente las negociaciones del acuerdo con la UE.
El 17 de julio de 2014, luego de cuatro rondas de negociaciones, las partes concluyeron el tratado que permite a Ecuador unirse al Acuerdo Comercial Multipartes suscrito por Colombia y Perú con la UE.
El 23 de setiembre de 2014, Ecuador y la Unión Europea publicaron el texto del acuerdo comercial.
El 12 de diciembre de 2014, procedieron a la rúbrica del acuerdo entre ambas partes.
El 11 de noviembre de 2016 Ecuador se sumó al Acuerdo Comercial existente entre la Unión Europea y Colombia y Perú. No fue un Acuerdo nuevo.
El 14 de diciembre de 2016 el Parlamento Europeo aprobó el Protocolo de Adhesión del Ecuador al Acuerdo Comercial con la Unión Europea y Colombia y Perú, permitiendo que el acuerdo entrara en vigor, con carácter provisional, a partir del 1 de enero de 2017.
El 23 de diciembre de 2016 Ecuador publicó el Acuerdo con la Unión Europea, y el Protocolo de Adhesión de Ecuador al Acuerdo que 4 años atrás suscribieron Colombia, Perú y la UE.
En febrero de 2019, el vicepresidente de Ecuador, Otto Sonnenholzner, se refirió a la solicitud a las autoridades comunitarias europeas de la exención del requisito de visado Schengen para sus nacionales, en los siguientes términos “El tema de la visa Schengen está siendo abordado constantemente por las autoridades ecuatorianas con autoridades de diferentes países de Europa y autoridades de la UE, hasta ahora siempre recibimos respuestas positivas. Al Gobierno ecuatoriano solo le resta cumplir un requisito, que es la estandarización de los pasaportes biométricos en el país, lo que estaría resuelto hasta octubre. Una vez cumplido ese requisito podemos hacer la solicitud formal, ahí sí, para que este proceso arranque en la UE”.
El 7 de febrero de 2020 el Vicepresidente Otto Sonnenholzner, a través de sus redes sociales informó: En Bélgica, reforzamos las relaciones entre Ecuador y la Unión Europea, trabajamos para que se tome en consideración la exención de la visa Schengen para ecuatorianos.
La llegada de la pandemia hizo que este trámite se suspenda; pero, cuando bajó la intensidad, el Gobierno del Presidente Guillermo Lasso retomó el tema.
En agosto de 2022, durante la posesión del presidente de Colombia, el presidente Guillermo Lasso solicitó al rey Felipe VI de España la eliminación de visado.
El 1 de diciembre de 2022 el Canciller Juan Carlos Holguín informó a través de su cuenta en Twitter: Esta mañana, el Comité de Libertades Civiles de la UE ha votado a favor de la exención del visado Schengen para Ecuador. Excelente trabajo de nuestras misiones en Europa, especialmente Bruselas, Madrid y el equipo de Cancilleria. Ahora la enmienda pasa al pleno del Parlamento.
La votación favorable, del 1 de diciembre, en el Comité de Libertades Civiles, es un paso muy importante a favor de los ecuatorianos que se verá reflejado en las próximas semanas en el pleno del Parlamento Europeo.
El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Ecuador, en vigencia desde 2017, permitió que Ecuador logre en el año 2021 un incremento del 16% del comercio bilateral, comparado con el 2020.
Los beneficios del Acuerdo entre Ecuador y la Unión Europea hubieran sido superiores si nuestro país lo suscribía en conjunto con Colombia y Perú en junio de 2012, pero que por razones ideológicas el presidente Rafael Correa lo retrasó más de 4 años
Nicolás Brito Grandes.