Una membresía VIP que se paga con sangre.
Se ha dicho mucho acerca de esta lista de jóvenes -estrellas del Rock-, muertos todos en la cumbre de sus carreras, sin embargo; todos tienen algo en común, los excesos.
Es bien conocida esa frase que surgió a lo largo de los años sesenta con el cambio generacional de pensamiento en los jóvenes de la posguerra “alcohol, sexo, drogas y rock’n’roll”, mucho más si tenían la facilidad de conseguirlo cuando la fama puede traer consigo al alcance de sus manos todo esto.
Los jóvenes de los años sesenta comenzaron un movimiento que determinó la siguiente mitad del siglo XX, “El Mayo de París, el rock’n’roll, los Beatles, los Rolling Stones, Jimi Hendrix“, y tantos otros artistas precursores de este género. Los movimientos sociales hicieron que el pensamiento colectivo cambie en muchos ámbitos, especialmente el musical.
En este reportaje presentamos algunos nombres representativos de miembros del club fúnebre y de la música a lo largo de los últimos 60 años.
Al final de los años 70, los Rolling Stones eran una de las bandas que más fama tenía. Su guitarrista, Brian Jones, inauguró el “Club de los 27”, cuando poco después de separarse de la banda, por su adicción a las drogas, fue encontrado ahogado en la piscina de su casa.

Jim Morrison, el llamado “Rey Lagarto”, vocalista de “The doors”, cosecharon grandes éxitos gracias a sus interpretaciones versátiles. El 3 de julio de 1971 se encontró su cadáver en la bañera de su casa en París, hay muchas historias acerca de su fallecimiento, pues no se realizó la autopsia, su funeral fue bastante íntimo y breve, con apenas 27 años se despedía de este mundo.
Janis Joplin, conocida por su rock psicodélico, su forma de cantar explosiva, con una poderosa voz, adicta confesa a la heroína, con leyendas urbanas acerca de su condición crítica de consumo al cantar. La Reina del Rock y del soul psicodélico fue encontrada en un motel de Los Ángeles por uno de sus asistentes.
Jimi Hendrix, uno de los mas grandes guitarristas de la historia, interpretó el himno nacional de los EEUU en el Festival de Woodstock en 1969, como una protesta contra la guerra de Vietnam, fue hallado ahogado en su propio vómito en septiembre de 1970.
Según el informe de su autopsia había colapsado al no poder vomitar; pero, los rumores acerca de la verdadera razón de su muerte llegan al punto de decir que lo mataron por negarse a grabar un nuevo álbum, y su disquera lo prefería muerto antes de romper su millonario contrato.
El 5 de abril de 1994, todos los medios de comunicación presentaban conmocionados el trágico final del vocalista de la banda de punk rock “Nirvana”, Kurt Cobain, quien se había suicidado con un disparo de escopeta en el pecho, en su casa en Los Ángeles, luego de haber escapado de un centro de rehabilitación donde se encontraba para tratar su problema de adicción a las drogas, al alcohol y la depresión, junto a su cadáver se halló una carta para su esposa, la cantante Courtney Michelle Love y para su hija.
Amy Winehouse, “La Reina del Soul”. Cuando el 23 de julio de 2011 se anunciaba su trágica muerte, millones de fanáticos sintieron su pérdida, la gran voz de la británica se había apagado, luego de luchar casi toda su vida contra la bulimia, la adicción a las drogas y al alcohol. Extravagante en su forma de vestir, sus múltiples tatuajes, sus extraños peinados. Amy, fue una de las estrellas que más rápido ascendió al pináculo de la fama, sin embargo, cayó hacia un abismo del cual no pudo salir, su pareja Blake la inició en las drogas. Luego de estar retirada para luchar contra sus adicciones en una de sus casas en Londres, su guardaespaldas halló su cuerpo casi sin pulso, sin embargo, cuando llegó la ambulancia fue demasiado tarde. El informe de su autopsia decía que, su débil condición física, su bulimia, el consumo de alcohol y drogas, la llevaron a una falla multisistémica, casi quedándose dormida al momento de su fallecimiento. Winehouse, fue la última en ingresar a este trágico club.
El desenfreno, el exceso, la fama, la gloria y la fortuna, pueden ser diosas efímeras, llenas de triunfos, pero; si no se las sabe manejar pueden llevar a que muchos artistas pertenezcan a este club. Las quimeras imposibles son las que más se reflejan en la realidad del estrellato a gran escala.
C. Renato Moncayo Moscoso – Corresponsal en Cotopaxi.