Html code here! Replace this with any non empty raw html code and that's it.
Domingo, Septiembre 24, 2023
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 1 Imagen 2

EL ECUAVÓLEY

Desde el siguiente día en que terminaron las elecciones presidenciales, las personas han dejado a un lado la política y se han unido a muchas formas de distraerse sanamente; una de ellas, es el juego del Ecuavóley.

Este deporte se lo practica en cada rincón de nuestro país y en todo lugar del mundo donde haya un ecuatoriano emigrante.

El Ecuavóley se lo practicaba en Quito desde inicios del siglo XX, en 1957 se fundó la Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito, en 1958 organizaron el primer Campeonato de Campeones de Ecuavóley, y a partir de esta fecha se vienen organizado más campeonatos y creando más asociaciones de jugadores de este deporte auténticamente ecuatoriano.

El año 2007 se organizó el primer campeonato de Ecuavóley en España, en el Municipio de Leganés, donde participaron 20 equipos.

Este juego es muy satisfactorio y se desarrolla con gran camaraderia, fomenta amistades, ya que cuando hace falta un jugador, ingresa alguien que solo estaba viendo el partido, y a partir de ese momento ya es miembro del grupo.

Entre grandes y chicos, es un deporte acogedor, pues relaja del quehacer diario.

Las reglas del Ecuavóley son sencillas:
– El equipo está conformado por tres jugadores: el Colocador que es el líder, el Volador cuida la parte trasera de la cancha, y el Servidor que es el ayudante del colocador.
– La red es de 60 centímetros de ancho y va 2,85 o a 2,75 metros de altura.
– La cancha es de 18m de largo por 9m de ancho.
– Antes se jugaba con balón de fútbol de cuero, pero ahora se utiliza el balón moderno de plástico.
– La pelota puede permanecer en la mano por menos de un segundo, más tiempo se sanciona por “agarrar o coger la pelota”.
– Es prohibido: Tocar la red con la mano. Pisar o atravesar la línea que esta debajo de la red. Patear el balón.
– Se debe gritar “bola” antes de realizar el saque o batir.
– La batida se la realiza solo con una mano y el balón no debe tocar la red al batir.
– Cada partido es de máximo tres tiempos de 12 o 15 puntos.

Los milagreños esperan que algún día su ciudad sea un referente del deporte, ya que las últimas administraciones descuidaron incentivar su práctica.

Félix Peñafiel – Corresponsal en Milagro.

IMPORTANTE

Las opiniones expresadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente corresponden a la posición editorial de Infograma, ni representan las posturas individuales de sus participantes.

Revisa más en Políticas y Términos de Condiciones

Félix Peñafiel
Félix Peñafiel
Corresponsal en Milagro

Más Popular

Aquí también escribe

Andrea León García
40 Publicaciones0 COMENTARIOS
Benyamira Rosales
22 Publicaciones0 COMENTARIOS
Erick Salazar Ponce
11 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fabricio Guerrero Ronquillo
17 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fernando Insúa
27 Publicaciones0 COMENTARIOS
Gabriela Serrano Soto
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
gonzalo
0 Publicaciones0 COMENTARIOS
Grace Sarmiento
2 Publicaciones0 COMENTARIOS
Jorge Franco
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
Karin Centeno
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
La Lechuza
13 Publicaciones0 COMENTARIOS
Leyla Guevara
3 Publicaciones0 COMENTARIOS
Maderero del Sol
307 Publicaciones0 COMENTARIOS
mirlapluas
0 Publicaciones0 COMENTARIOS
Nicolás Brito Grandes
170 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ramón Sonnenholzner
1 Publicaciones0 COMENTARIOS
VOZ CIUDADANA
16 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ximena Arzube
50 Publicaciones0 COMENTARIOS