
La banda guayaquileña Morfeo, integrada por Carlos Bohórquez y Roberto y Enrique Bernous, estrenó hace poco su nuevo video “Data 96: Espacial”, un trabajo audiovisual en el cual ya se puede conocer un poco más sobre lo que será su próximo álbum denominado “Enter Data”.
El video relata, desde lo visual y lo sonoro, la secuencia exploratoria de un personaje de ciencia ficción que está envuelto en una misión espacial, traducida a un viaje emocional donde se resalta el caos y el desapego que arremeten contra el viajero durante la travesía.
En su propuesta, Morfeo nos comparte a través de sus canciones, sus visiones del futuro, sus murmullos de sueños y pesadillas, que se solidifican con una extraordinaria interpretación de los mismos, mediante sintetizadores modulares y su exploración para aflorar un estilo musical particular e indescifrable.
Por ello, hoy en Infograma, conversamos con Carlos Bohórquez, miembro fundador de la banda, para diseccionar en 5 preguntas, a esta agrupación vanguardista que lleva algunos años alimentando nuestros sentidos con su música.
JF: ¿Dejaron a un lado los instrumentos tradicionales y su formato acústico?, ¿cómo les ha ido en esta nueva etapa de un Morfeo más experimental?
CB: Bueno, la verdad, para nosotros es muy normal cambiar de métodos de composición y producción cada vez que hacemos un nuevo disco. Nunca nos ha gustado repetirnos y para eso tienes que buscar la forma de estar al tanto de la tecnología vanguardista de tu época. Ahora, para éste disco, nos involucramos con tipos de composición algorítmica, sistemas modulares y programación, lo cual cambió nuestra perspectiva de ver la música y el arte. Tuvimos que cambiar totalmente de paradigma mental, por eso tomó 3 años en completarse el disco.
JF:¿Cuéntanos sobre el proceso de elaboración de su nuevo video Data 96: Espacial?
CB: El vídeo esta hecho completamente en animación 3D, está producido por la compañía BOT de Guayaquil y dirigido por Carlos Ibáñez. La primera etapa del vídeo fue encontrar el guión adecuado para lo cual Carlos Ibáñez hizo un excelente trabajo. Después fue el personaje principal. Una de las ideas para hacer el personaje, por ejemplo, era dejar en duda si este es hombre o mujer, o siquiera humano. Se discutió extensamente también, qué tipo de tecnología iba a tener la nave. Cabe recalcar que tuvimos un genial equipo de trabajo en todas las áreas de la producción, y eso hizo que todo se diera de forma muy orgánica.
JF: En una entrevista para el Portal Indie Criollo, afirmaron que se encuentran trabajando en su nuevo álbum llamado “Enter Data”, y nos gustaría saber ¿en qué se va a diferenciar este trabajo de su último disco?
CB: Este es un disco muy diferente al resto. Primero, por que cambiamos de método de componer y usamos muchos tipos de tecnologías nuevas para nosotros (sistemas aritméticos, geométricos, composición algorítmica, programación musical, modular scripts, sistemas modulares y granulares). Mayormente, pasamos mucho tiempo estudiando todas estas nuevas tecnologías, para después tratar de aplicarlas creativamente. Fue bastante trabajo, y a veces realmente frustrante, pero cuando algo nuevo salía, la emoción hacia que el esfuerzo valga la pena. Segundo, este disco tiene un cuarteto de cuerdas, los arreglos hechos por Andrés Noboa y perforado por el grupo InConcerto de Quito, hicieron un genial trabajo, y fueron clave para la dirección del disco. Después de grabar las cuerdas el disco tomó un nuevo rumbo y sentimiento, incluso, desde el punto de vista de las letras es distinto, está vez, en vez de hablar de mí o de conocidos, asigné un personaje ficticio a cada canción y canté desde la perspectiva del personaje. Para Data 96: Espacial, el personaje fue el Capitán Beto de Luis Alberto Espineta.
JF: Adentrándonos un poco en la coyuntura global, la Industria Cultural ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia, y en ese sentido, ¿Qué pueden hacer los músicos independientes para sobrellevar los efectos económicos que el paso del virus les ha dejado?
CB: Está muy complicada la situación, al menos hasta que regresen los eventos. Hay que intentar seguir produciendo y promoviendo tu música como sea, suena imposible a veces, pero el arte siempre encuentra la manera de existir. Después de eventos catastróficos globales vienen movimientos artísticos importantes, así que hay que tener algo de optimismo, las cosas van a mejorar. Tenemos que recordar siempre que la música está en todos lados; películas, documentales, videojuegos, colaboraciónes etc. Hay que buscar todo tipo de campo y tener la mente muy abierta, buscar las oportunidades y no rendirse porque esto no solo se trata de nosotros, trabajamos para un fin común y la gente necesita arte hoy en día más que nunca.
JF:¿En esta nueva normalidad y una vez las autoridades permitan la realización de eventos en vivo, ¿dónde les gustaría presentarse?
CB: La verdad en todos lados. Creo que extrañamos tanto eso que en verdad donde sea, cuando sea, solo queremos tocar. Así sea con gente viéndonos desde sus carros cómo están haciendo en algunos países. La música en vivo, hace que podamos sentir de forma única y viva nuestras canciones, sin eso y el contacto real con el público, simplemente no se siente bien.
Conoce más sobre Morfeo aquí: