Podríamos decir que Blanca Moncada es una periodista investigativa que en los últimos años se ha desempeñado en Diario Expreso y que sus artículos han permitido desentrañar y poner en evidencia casos de corrupción, además del manejo de la crisis del coronavirus en el país, reportando para medios Internacionales la difícil situación que vivió Guayaquil hace algunos meses, en otro extremo también podríamos contarles que bajo su seudónimo de “Blanki Monki”, como es tan conocida en el mundo cultural local, le ha dado un voz a una diversidad de artistas desde diferentes programas radiales de los que ha hecho parte, además de ese don natural que posee, para llegar con sus ocurrencias a las personas que la siguen en sus redes sociales y que en algunos casos le han hecho poseedora del título de influencer.

Y quizás esa conexión que creó con sus seguidores, permitió darle vida a “Mis Historias Urbanas”, un libro que verá la luz en este mes de julio y que recopila gran parte del trabajo realizado junto a amigos y desconocidos que accedieron a contarle alguna vivencia personal para posteriormente ser publicada en una columna semanal de Diario Extra.
Columnas que dieron para un libro cargando de realidades paralelas, que abordan cientos de anécdotas cedidas por estas personas con la finalidad de que su historia sea contada con el estilo literario sincero que caracteriza a Moncada.
Por ello hoy en Infograma conversamos con la autora de este libro que seguramente tendrá una segunda edición.
1-J.F:¿Cómo fue el proceso de creación de tu libro “Mis Historias Urbanas”?
B.M:‘Mis Historias Urbanas’ empieza en mi blog personal, en 2010, como un anecdotario urbano, parido de vivencias personales, de amigos y conocidos. En 2015, se convierte en columna dominical en la revista Dominguero, de Diario Extra, gracias a que la editora de Suplementos, Stefania Massa, acepta mi propuesta de que se publiquen.
2-J.F:¿Existieron historias que no lograron ser parte este libro?
B.C:Muchísimas. He publicado cada domingo los últimos cinco años. Habrá segunda edición. Acá encuentras solo las primeras historias, muy cortas, de no más de 1.300 caracteres. Pero muy variadas. Imagina al mundo urbano en toda su expresión. Taxistas, leyendas, infieles, borrachos, niños, familia… Todos parte de las anécdotas.
3-J.F:¿Te imaginaste lanzar un libro en época de una pandemia mundial?
B.C:Nadie se imaginó una pandemia mundial. Jaja. Debí sacar el libro antes, pero mi licenciatura y luego mi proceso de maestría detuvieron los planes. Por suerte tengo un editor genial. Él le da los últimos toques al libro ahora. Es Marco Martínez, de la editorial artesanal Matemango. El diseño también se finiquita con el artista Wilson Limones (Sengvou). El prólogo está a cargo de Jorge Martillo Monserrate.
4-J.F:Luego de “Mis Historias Urbanas” ¿qué viene?
B.C:Después o antes de la segunda edición quiero hacer una edición con mis trabajos periodísticos durante el COVID-19.
5-J.F:Y para despedirnos, ¿cómo se puede reactivar el sector cultural tan afectado por la crisis económica del coronavirus?
B.C:Importante mudar a las multiplataformas. He visto iniciativas interesantes. Lucho Mueckay puso en escena un monólogo. Es genial. Debemos aprender de los de fuera.
Conoce más sobre Blanca Moncada aquí:
http://mishistoriasurbanas.blogspot.com/2020/05/el-negro-mishistoriasurbanas.html
https://www.pressreader.com/ecuador/dominguero/20170924/281861528690725