
Foto tomada de archivo personal
Cuando las Fake News conectan con tus emociones, y al verlas sentís bronca, alegría, risas o indignación, corren como virus que infecta rápidamente. En épocas de incertidumbre por la pandemia del Corona Virus o Covid-19; los ciudadanos están expuesto a la multiplicación de las noticias falsas que están a la orden del día por todas partes. Debemos enseñar la conciencia de lo que significa lo digital y las redes sociales, para dónde vamos, quiénes son los líderes que nos inspiran a opinar, participar y actuar.
No hay dos mundos, es uno solo. Estemos preparados para las fake news, porque es lo que vamos a enfrentar en una crisis, como la actual, en una campaña política, de gobierno o en una empresa. Cabe preguntarse ¿Cómo salimos de una fake news?
Siempre, todas las fake news, van a encontrar a alguien que quiera ser engañado. Por eso tiene éxito, porque parte de algún aspecto que tiene que ver con la realidad, para deformarla y ponerla al servicio de alguien y destruir a otro. Esto irá evolucionando, cada vez habrá más detectores de noticias falsas y se trabajará más estos temas.
Cada vez se va a querer incidir más en la opinión pública, y por eso nacen las noticias falsas, para destruir personas, planes, proyectos, estrategias, imágenes, marcas, reputaciones, para tratar de cambiar gobiernos. Esto no es algo nuevo, existe desde hace mucho tiempo. Pero ahora, ha tenido un crecimiento exponencial a partir de una nueva herramienta de comunicación que es la tecnología.
¿Cómo se sale de una fake news?
Se resuelve siendo rupturista y contundente en la respuesta, con creatividad, a través de un protocolo, evitando contestar en caliente y sabiendo qué responder, cuándo y dónde. También es importante saber cuándo guardar silencio, eso hay que analizarlo; y se deberá plantear una estrategia comunicacional ante un problema como una noticia falsa.
Lo que no entretiene no llama la atención, es así de simple. Pasamos de un monólogo político a la conversación ciudadana. La estrategia de la campaña de comunicación de la pandemia es el ciudadano, siempre. Los políticos dejaron de ser los súper héroes que tenían la atención.
Por todo esto, debemos tener un plan de comunicación, para saber para qué estamos en las redes y qué se quiere decir. La respuesta siempre debe ser más contundente que la crisis misma, si no, no se saldrá de la crisis, porque se originará otra. La percepción mata la realidad. No hablemos siempre al círculo rojo, a los que nos rodean, a los que inciden; hay algo que da mucho más impacto en la gente.
Hay que mencionar que la mayoría de los problemas son políticos. Ante una crisis, siempre se señalará como responsable al encargado de comunicación. Por ejemplo, en algunos países la gente afirma que el problema del gobierno es que no sabe comunicar, o no ha sabido comunicar en momentos de esta crisis, el ciudadano cree que le ocultan la información real.
Un gobierno puede que haya comunicado bien en campaña, pero luego comunica mal durante su gestión o en tiempos de crisis. Eso se ha escuchado muchas veces, y ojalá fuese así, porque entonces se sustituye al encargado de comunicación y se terminan los problemas.
Las Fake News, son el resultado de un cóctel explosivo que incluye mentiras, desinformación, y las nuevas tecnologías actuando como el canal por donde todo ese cóctel se amplifica y viraliza. Hace 486 años, Maquiavelo sostenía que para que exista alguien que engañe, debe existir también quien se deje engañar. Son conceptos que hoy tienen plena vigencia y que nos obligan a ser más responsables que nunca en el uso de las redes sociales, el arma fundamental con la que cuentan quienes buscan mentir, engañar y difamar.
También las noticias falsas pueden ser un riesgo para la democracia: pueden destruir candidatos, gobiernos y manipular a la ciudadanía. Por eso hay que investigar, tener claro quién habla, desde dónde… No contestar cualquier cosa, sino contar con toda la información necesaria.
Finalmente, en la era de la posverdad, y sobre todo en tiempos de crisis, podemos ser absolutamente funcionales a una mentira si no analizamos su veracidad y su origen. En resumen, dime a quien votas y te diré que Fake News crees. Hay que simplificar la realidad, y esto pasa porque siempre hay que buscar un culpable.
¡No es la comunicación, es la política!
VOZ CIUDADANA
Daniel Ivoskus
Presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política