“La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge a partir de la colaboración de diversos individuos, generalmente de una misma especie, en relación a un tópico en particular”. Wikipedia
Según Pierre Levy, la inteligencia colectiva “es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencia. El objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas”. (1)
Piotr Kropotkin, naturalista y pensador político ruso, es quizá el referente más antiguo sobre este tema, pues en su obra “El apoyo mutuo”, hace referencia a la inteligencia colectiva de pequeños animales e insectos como las abejas o las hormigas.
Hace unos años tuve el privilegio de compartir con ahora buenos amigos, un espacio de análisis y exploración de ideas en Radio Tropicana, al que dimos por nombre “Inteligencia Ciudadana” y estoy seguro, dio sus frutos.
Esta oportunidad migra ahora a lo que llamaremos “Inteligencia Colectiva”, como un espacio para propiciar esta colaboración de individuos distintos y diversos, aunque de misma especie, motivados por este nuevo escenario de este coronado virus, que seguro tendrá padre pero nunca madre, pues no ha de existir tal que dé a luz tan terrible demonio.
Entendiendo que dicha colaboración incluso puede provenir de jóvenes de muy temprana adolescencia, y por tanto, no poder ser ciudadanos a la luz de las legislaciones, y siendo muchas veces sus aportes de corte tan desafiante, que provocan el encuentro con nuevas formas de leer y enfrentar las cosas, abandonamos la perspectiva del ciudadano por la del individuo en colectivo.
Así mismo se incorpora a este espacio, la sabiduría popular, que es tan próxima y al mismo tiempo, tan ajena, porque aunque vive y transita en cada callejón de nuestras ciudades y poblados, aprendió a bajar la voz ante la vanidosa elocuencia o la violenta grosería.
Así pues, dichas las cosas, pretenderemos abordar desde las perspectivas de la ciencia, de la sabiduría popular y/o de las propuestas disruptivas -que no solo tienen cuna a partir de los 18- aquellos desafíos exigidos frente a una amenaza común, misma que tenemos que lamentar, que muchas veces tenga origen en las propias conductas humanas, que irrespetan otras formas de vida, nuestro hábitat o la libertad como bien mayor, tan preciado que el mismo Dios no quiso limitar.
Referencias
[1] https://redsocial.rededuca.net/red-educa/content/que-es-y-como-funciona-la-inteligencia-colectiva