“Las venas abiertas de América Latina”, libro del escritor Uruguayo Eduardo Galeano, publicado en el año de 1971, en el que narra sobre la llegada de Colón y de los españoles a América Latina.
Al desembarcar en el continente americano, y luego de observar sus riquezas, Cristóbal Colón y los españoles, consideran que se debía de explotar las nuevas tierras, tomar su oro y sus tesoros para enriquecerse a costa de ese nuevo e importante descubrimiento.
La obra de Galeano en su primera parte se enfoca en los recursos naturales de América Latina y en cómo la explotación de éstos provocó la riqueza europea y la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra. Es de significativa importancia el primer capítulo del libro, que bajo el título “Fiebre del oro, fiebre de la plata” permite adentrarnos en el horizonte colonial durante el cual las riquezas mineras de las tierras latinoamericanas fueron aprovechadas y explotadas, cayendo sus habitantes víctimas del dominio español de esta fiebre, de modo que es enfático al referirse a ellas como “desterrados en su propia tierra, condenados al éxodo eterno, los indígenas de América Latina fueron empujados hacia las zonas más pobres”.
Martirio y sufrimiento vivieron los nativos, así como explotación de sus tierras y recursos naturales, únicamente para beneficiar a aquellos que se creían dueños del territorio latinoamericano.
Su nombre hace referencia a la sangre derramada de los americanos, de la cual se alimentaron los conquistadores. Víctimas de grandes atrocidades y una inmensa explotación, no solo sobre las tierras sino también sobre sus habitantes, quienes eran esclavizados y obligados a explotar los recursos de sus tierras, únicamente para el beneficio de la Corona Española y otras naciones del continente europeo.
Entre el año 1545 y 1548 la corona española saco miles de libras de plata de estas tierras. A pesar de todas las riquezas obtenidas por los españoles, sus políticas no eran adecuadas, habían personas que cada día se volvían más ricas, mientras que muchos de los habitantes de este país ibérico vivían como mendigos, multiplicándose la pobreza progresivamente.
La falta de alimentos era notable, los gobernantes únicamente protegían sus intereses, lo único importante era obtener más poder y riquezas. Por esa razón, todos los esclavos trabajaban en las minas, más allá del cansancio; únicamente para beneficiar a la corona y a la clase alta. Mientras tanto, nadie se dedicaba a la agricultura, ni a la ganadería. Todo tenía que comprarse, lo cual aumentó gradualmente la inflación y redujo de forma notable la población.

“Las venas abiertas de América Latina”, libro que goza de muchas críticas, tanto positivas como negativas. Es importante reconocer que ningún otro escritor ha hecho lo que hizo Eduardo Galeano en esta importante obra, llegando a ser uno de los libros con mayor impacto que se hayan escrito durante los años de inestabilidad política, económica y social en América Latina. Marcando así las repercusiones del choque cultural entre el mundo europeo y el mundo prehispánico, desde la llegada de Colón a América Latina.
Alfredo Rodríguez – Corresponsal en Guayaquil, parroquia Ximena.