El periodista y medico ecuatoriano Francisco Xavier Eugenio de Santa Cruz y Espejo relata en la Tercera Carta Riobambense escrita el 22 de marzo de 1787 que en la Parroquia rural de Riobamba, San Andrés, se realizaban espectáculos taurinos populares, ya sea por festividades cívicas o religiosas, de igual manera, sucedía en otros lugares, destacando Chunchi, Alausi, Guamote y Cajabamba.
El 6 de Julio de 1822 llega a Riobamba Simón Bolívar de ancestros, Canarios, Andaluces y Vascos, casado con una madrileña y Comandante de las tropas independentistas que declaro “Guerra a muerte a los Españoles”, fue recibido por Juan Bernardo de León quien le ofreció su casa para su estadía y por León De Febres Cordero, los coroneles Ambrosio Dávalos y José Larrea Villavicencio acompañados por el cacique Francisco Xavier Mayancela, se dice que el ayuntamiento de Riobamba autorizó legalmente la organización de corridas de toros que celebraron con chicha, comida, música, bailes y obras teatrales demostrando veneración y respeto a este personaje libertario.

A principios del siglo XX, el 2 de mayo de 1917, el diario La Razón publicó que el ciudadano Aníbal Array Santos organizó una corrida de toros con las figuras del toreo Español de ese entonces, los afamados “Villita”, “Moreno”, y “Carbonero”, no detalla el origen de los toros.
El mismo diario en un artículo señala que el 19 de julio del mismo año se realizó un espectáculo taurino por el Sportin Club en el que intervienen los aficionados: Cornelio, Reinaldo, Ángel y Julio Dávalos con toros de la Hacienda Chuquipoglio de propiedad de don Miguel Medido y que fuera amenizado por la banda del regimiento Calderón.

A finales del mes de julio de 1923, novillada con toreros Riobambeños, toros de Shogol de don Reinaldo García Parra, Arturo Cordovez, Francisco Dávalos Calle, Pepe Larrea y Augusto Moncayo.
El 10 de julio de 1923, espectáculo bufo con toros de Gatazo de don Arturo Zambrano, y los cómicos “Chaplin” y “La Gringa”.
Primero de mayo de 1932, toros de Ichubamba de don Víctor García Parra Saleri II, José Díaz “el Quiteño” y gallito de Zafra.
8 de mayo de 1932, corrida de toros de Gurgualla para “Saleri”, “Gallito de Zafra”, “El Quiteño y “Chamaco”.
10 de Junio de 1934 se presenta Maera de Quito en Riobamba, no hay datos del origen de los toros ni de sus alternantes.
24 de agosto de 1947 con motivo de la inauguración del mercado San Francisco se organiza una corrida con toros de Guagoput del señor Jorge Rhoor para los matadores, Arturo Bejarano de Colombia y el Ambateño Paco Barona.
BYRON CHAFLA
CORRESPONSAL EN RIOBAMBA