Lunes, Mayo 29, 2023
InicioInfogramaDeporteLUCHA “SAMBO” EN ECUADOR

LUCHA “SAMBO” EN ECUADOR

El Sambo, es un arte marcial que proviene de Rusia, y significa: “Defensa propia sin armas”. Nace de la mezcla de varias artes marciales; el estilo libre, el boxeo, el judo y la lucha grecorromana. Fue reconocido como un deporte nacional en la Unión Soviética, en el año de 1938, por el Comité Nacional de Cultura Física y Deporte.

“Lenin, encargó a un grupo de investigadores y especialistas, el diseño de un nuevo arte marcial, los envió a varias partes del mundo para sacar lo mejor de los estilos de combate existentes en esa época, con el objetivo de recopilar y absorber métodos de combate, para así, crear un sistema de defensa que fuera infalible, y enseñarles a sus fuerzas especiales Spetsnaz.
Al ver que esto lo disfrutaban, lo convirtieron en deporte”. (Juan Cepa, Director e instructor de la Academia MEGURO BOXING CAMP)

El objetivo del Sambo, es terminar un enfrentamiento con el menor desgaste posible, ya que se trabaja con la biomecánica. Es un deporte de contacto que genera un gran ambiente competitivo, donde los campeones son una figura que representan los logros obtenidos por el esfuerzo y la constancia.

El Sambo se encuentra dividido en tres categorías:

1. Sambo Sport: Estilo similar a la lucha libre aficionada o al Judo, es una pelea sin golpes, solo con técnicas de sumisión, están permitidos todos los tipos de cerraduras de brazos y piernas, pero no estrangulaciones.

2. Combat Sambo: Es el estilo más parecido al de sus orígenes y el más conocido hoy en día. En los combates, se ven formas de judo, kárate y hasta kick boxing.

3. Sambo Militar: Es parecido al Aikido, el Jiu-Jitsu y al kárate. Sirve como medio de defensa personal que busca desarmar al contrincante.

“Lo primero que aprendemos son las caídas, luego los lanzamientos y las técnicas de boxeo, y al final; aprendemos a desequilibrar al contrario”. (Juan Cepa)

Cada clase tiene tres horas de duración, en las que además, se aprenden otras disciplinas de combate como el Muay Thai.

La superficie de combate es un círculo de 9 m. de diámetro, dividido a su vez en dos zonas; la zona central de lucha, de color amarillo, que es un círculo de 7 m. de diámetro; y la zona de pasividad, corona exterior a la zona central de 1 m. de anchura y color rojo. La superficie de protección, es el área comprendida entre la superficie de combate y el límite del tapiz.

El equipo básico para la práctica y competición está conformado por una chaqueta que generalmente es de color azul o rojo, aunque se pueden usar colores diferentes, un cinturón, pantalones cortos del mismo color de la chaqueta, los zapatos de Sambo, conocidos como los sambovki, guantes especiales para artes marciales mixtas, casco, protector bucal, tibial y coquilla.

El Sambo, es un magnifico deporte de contacto, que reúne una gran cantidad de beneficios, tanto sociales como físicos, es importante que se practique de manera constante y disciplinada.

Alfredo Rodríguez – Corresponsal en Guayaquil, Parroquia Ximena.

IMPORTANTE

Las opiniones expresadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente corresponden a la posición editorial de Infograma, ni representan las posturas individuales de sus participantes.

Revisa más en Políticas y Términos de Condiciones

Alfredo Manuel Rodríguez Cornejo
Alfredo Manuel Rodríguez Cornejo
Corresponsal en Guayaquil - Parroquia Ximena

Más Popular

Aquí también escribe

Andrea León García
40 Publicaciones0 COMENTARIOS
Benyamira Rosales
22 Publicaciones0 COMENTARIOS
Erick Salazar Ponce
11 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fabricio Guerrero Ronquillo
17 Publicaciones0 COMENTARIOS
Fernando Insúa
27 Publicaciones0 COMENTARIOS
Gabriela Serrano Soto
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
Grace Sarmiento
2 Publicaciones0 COMENTARIOS
Jorge Franco
14 Publicaciones0 COMENTARIOS
Karin Centeno
45 Publicaciones0 COMENTARIOS
La Lechuza
13 Publicaciones0 COMENTARIOS
Leyla Guevara
2 Publicaciones0 COMENTARIOS
Maderero del Sol
307 Publicaciones0 COMENTARIOS
Nicolás Brito Grandes
170 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ramón Sonnenholzner
1 Publicaciones0 COMENTARIOS
VOZ CIUDADANA
16 Publicaciones0 COMENTARIOS
Ximena Arzube
50 Publicaciones0 COMENTARIOS