¿En qué puede esto afectar al Ecuador y qué hará el Presidente Lasso?
Un posible escenario recesivo no se descarta en los Estados Unidos próximamente, para que esto se cumpla debería presentarse una disminución de la producción por dos trimestres consecutivos. El Presidente Joe Biden, ya confirmó un retroceso de la economía en el primer trimestre del año 2022, cayó la economía el 0.4% respecto al anterior trimestre, por lo que el PIB cayó el 0.2%. Las autoridades económicas están aún a la espera de poder confirmar si los Estados Unidos ha entrado en declive económico.
La situación se presenta debido a que la oferta de productos sigue siendo incapaz de satisfacer la demanda por los problemas causados en la cadena de suministros, por este motivo, los fabricantes se quejan de escasez de materia prima, problema agravado por el cierre de plantas de producción en China debido a la pandemia y a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Por otro lado, la demanda está disminuyendo debido al retiro de la ayuda gubernamental que se dio durante la pandemia. Aunado a la situación, en el primer trimestre del 2022, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) elevó la tasa de interés. Esto se debe a que la inflación en los Estados Unidos continúa en niveles muy superiores a los observados en años atrás. En este sentido, la FED, ha manifestado que continuará elevando las tasas de interés, por lo que la solución no se avizora en el corto plazo.
Ahora bien, debido a que economías como la ecuatoriana son tan dependientes de la economía de los Estados Unidos, existe riesgo de contagio. Existe una frase que es conocida en el ámbito de la economía que dice “cuando los Estados Unidos estornuda a México le da trancazo”. En este caso, Ecuador, cuya economía depende no en el grado que lo está México, sus efectos si se pueden sentir en el nivel de la demanda proveniente del exterior, reducción en el monto de las remesas que los ecuatorianos envían a sus familias que permanecen en el país, en el turismo y una posible menor inversión externa.
Sin olvidar que el dólar de los Estados Unidos se ha apreciado y esto presenta riesgos, que si bien es cierto existen productos ecuatorianos, como el camarón, que son muy apreciados en los mercados internacionales, el impacto en el monto de las exportaciones se vería disminuido.
Habría que preguntarle al Presidente Guillermo Lasso y al Ministro de Economía, Pablo Arosemena, ¿qué escenarios prevén para el Ecuador ante tantos ofrecimientos y obligaciones?, ¿cómo seguir cumpliendo con el pago de una deuda externa que oculta tantas irregularidades?, seguido del plan de los asesores económicos de este gobierno de incrementar la reserva monetaria para así bancarizar la economía, sin importarles las grandes necesidades sociales que existen en el país; cómo mejorar la salud, la educación, los servicios, etc., y finalmente, poder cumplir con los reclamos del último paro indígena.
Fabricio Freire- Morán, corresponsal en Guayaquil.