El saneamiento ambiental básico o sanidad ambiental es el conjunto de acciones técnicas y socio económicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental.
Comprende el manejo sanitario del agua potable; las aguas residuales y los vertidos, los residuos sólidos, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, las emisiones a la atmósfera y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.
La mejora y conservación de la salud debe colocarse en el centro de las inquietudes sobre el ambiente y el desarrollo. En gran parte, la aparición de problemas ligados al medio ambiente ha sido consecuencia del crecimiento y desarrollo anárquicos de las comunidades humanas y la aparición del desarrollo tecnológico, en unos casos actuando de una manera directa sobre la salud humana y en otras ocasiones merced a una alteración o deterioro del medio ambiente.

El saneamiento ambiental busca soluciones para los problemas que afectan al medio ambiente y la salud de la humanidad, con el fin de mejorar la calidad ambiental y minimizar los problemas que contaminen y afecten la calidad de vida de todos los ciudadanos de un determinado país.
El mantenimiento de los principales componentes del medio ambiente como el hombre, aire, agua, suelo, flora y fauna; es esencial para vivir en un entorno ecológicamente sano y donde el equilibrio con el desarrollo, ambiente y salud, sea la prioridad de todos para lograr alcanzar un mundo sostenible por una mejor calidad ambiental y de vida.
Es responsabilidad de todos los ciudadanos y los gobiernos, el mantener y conservar las áreas verdes, la biodiversidad, los ecosistemas y los entornos naturales que purifiquen el aire y controlen el problema de la contaminación en beneficio de sí mismo, del ambiente y de la salud de las presentes y futuras generaciones.
Alfredo Rodríguez – Corresponsal en Guayaquil.